La morosidad en tarjetas y
créditos aumentó un 25%
Los deudores de tarjetas, créditos personales
y colegios privados aumentaron un 25%; muchos
están obligados a soportar altísimos intereses
para refinanciar una deuda de 12 meses a tres o
cuatro años

Josefina es una mujer joven que contó en la red
social Twitter que este mes no pudo pagar la
tarjeta de crédito el día del vencimiento y la
jornada siguiente desde el banco emisor
comenzaron a llamarla por teléfono. Su mensaje
fue acompañado de cientos de historias
similares, con personas que no lograron abonar
el mínimo de las tarjetas o créditos. La
realidad es que la morosidad en estos casos,
como así también en los pagos de colegios
privados y negocios de electrodomésticos,
aumentó un 25%.
“El retraso en el pago de tarjetas, créditos,
cuota de colegios y pagos en casas de
electrodomésticos, entre otros, aumentó al mayor
nivel desde el año 2002”, se afirma en un
trabajo conjunto de la organización Defendamos
Buenos Aires y el estudio especializado Miglino
y Abogados, donde se afirma que “quedó
acreditado que los poco más de 10 millones de
clientes y usuarios de tarjetas de crédito en
Argentina se encuentran en una situación inédita
de morosidad”.
“Mucha gente cayó en la trampa de comprar
viajes, artículos del hogar, motos y otros
productos de valor medio en cuotas con la
tarjeta de crédito o mediante créditos. Para el
caso de las tarjetas, la situación al momento de
dejar de pagar el denominado saldo mínimo,
desencadena una verdadera bola de nieve de
intereses que torna la deuda más los punitorios
en una situación de muy difícil cumplimiento”,
dijo Javier Miglino, director de Defendamos
Buenos Aires.
De acuerdo al trabajo, en este comienzo de año
“miles sufren en carne propia la cruel verdad de
que las cómodas cuotas se tornaron imposibles de
pagar en los plazos previstos, obligándolos a
incurrir en altísimos costos e intereses para
conseguir más tiempo y eventualmente refinanciar
una deuda de 12 meses a tres o cuatro años”.
“En la actualidad los bancos están ofreciendo a
los morosos de tarjetas o aquellos que tienen
dificultades para cancelar la deuda, un tipo de
crédito personal. Pero el remedio es peor que la
enfermedad. El objetivo de las entidades
financieras es ganar dinero con más dinero,
entonces exigen tasas para refinanciar el saldo
de la tarjeta de crédito con un costo financiero
total (CFT) con IVA del 100% anual. Mientras
que, en préstamos personales, esos costos pueden
llegar al 150%”, dijo Miglino.
“Mucha gente está abandonando en masa la obra
social prepaga y los colegios privados que
constituyen un gasto fijo mensual inasumible en
muchos casos. El servicio de video cable, TV por
cable e Internet, los services del coche, la
cochera, gastos en comidas afuera, salidas,
vacaciones y otros van quedando aplazados en pos
de equilibrar la balanza de pagos familiar”,
explicó el letrado.
Fuente:
https://www.diariopopular.com.ar/general/la-morosidad-tarjetas-y-creditos-aumento-un-25-n385515
|