Se duplicaron los deudores
morosos en los bancos
Según datos del Banco Central, la cartera
en condición irregular se ubica en el 4% en
marzo y afecta más a las empresas. Hace un año
era 1,9 por ciento

23.05.2019 • 09.46hs •Finanzas
La caída de ventas, baja de rentabilidad y suba
de la tasa de interés impacta de lleno en las
cuentas de los argentinos y los datos ya
muestran que la cantidad de morosos en el sector
bancario se duplicó en un año.
Según los datos presentados por el Banco Central
(BCRA), sobre el total de préstamos, la cartera
irregular ya se ubica en el 4% en marzo,
mientras que hace un año era de apenas 1,9 por
ciento.
Este deterioro en el cumplimiento de préstamos
es un fenómeno inédito en la última década. Y
muestra hasta qué punto se complicó en los
últimos meses la situación del sector privado.
En marzo, por ejemplo, la suba de los atrasos
fue de 0,2 puntos porcentuales en apenas un mes,
detalló Infobae.
En el desagregado surge que el ratio de
morosidad en el caso de las empresas llega a
3,8%, mientras para que las familias es de 4,5%,
incluyendo tarjetas de crédito y préstamos
personales.
"La morosidad de los créditos hipotecarios a las
familias permaneció en niveles relativamente
bajos en el cierre del primer trimestre: 0,26%
para los denominados en UVA y 0,61% para los
restantes, sin cambios relevantes en lo que va
de 2019?, indica el informe sobre Bancos que
describe la situación a marzo.
Aún con este incremento, todo indica que la
irregularidad sería mayor que la expresada por
el informe. Esto se debe a que los bancos
procuran refinanciar las deudas impagas,
especialmente en el caso de las empresas. En las
entidades reconocen que negocian con las
empresas que muestran dificultades para pagar,
ya sea por caída de la facturación o por el
aumento de las tasas, entre otros factores.
Algo parecido pasa con las deudas de las
familias. Por ejemplo, para que un deudor sea
considerado moroso no debería pagar el mínimo de
la tarjeta y recién se considera en situación
irregular a los 30 días del incumplimiento
original (la fecha de vencimiento del resumen
del plástico).
Desde el Central destacan que más allá del
deterioro de la cartera crediticia, las
previsiones por incobrabilidad que efectúan los
bancos es muy elevada. De esta manera, no corre
peligro los niveles de solvencia de las
entidades.
Otro emergente de la caída de la actividad
económica que impacta fuerte en el sector
financiero es la caída en el volumen del
crédito. La cartera de préstamos apenas crece en
términos nominales, pero obviamente significa
una fuerte reducción en términos reales. La suba
de las tasas hizo evaporar la demanda de crédito
y los bancos dedican la mayor parte de su
liquidez a la compra de las Leliq emitidas por
el Central.
En comparación con marzo de 2018, el saldo de
financiamiento a las empresas disminuyó 13% en
términos reales. Por su parte, el saldo de
crédito a las familias cayó 3,2% real con
respecto a febrero. En términos interanuales los
préstamos a las familias se redujeron 17,7%
real. Se trata de un derrumbe que registra pocos
antecedentes en años recientes, sólo comparables
con los registrados tras el estallido del 2001.
Fuente:
https://www.iprofesional.com/finanzas/292575-hipoteca-hipotecarios-liquidez-otros-Se-duplicaron-los-deudores-morosos-en-los-bancos
|