Ninguna paritaria empató a
la inflación y el salario real retrocedió
En
uno de los últimos días hábiles del 2018,
prácticamente está confirmado que ninguno de los
acuerdos paritarios del año logró empatar con la
inflación.

La suba de los precios hasta noviembre acumula
43,9% y se espera, de acuerdo con las
proyecciones de economistas privados, que
diciembre cierre en torno del 3%, lo que
llevaría el alza anual a 47% o más, indicó La
Nación.
Solo la paritaria de los gremios aeronáuticos
podría ser la excepción. La misma se ajustó con
la estatal Aerolíneas Argentinas a partir de la
cláusula gatillo.
Pero la caída del salario real se sentirá en
todos los sectores, incluso en los que
obtuvieron las paritarias más altas.
Cerca en la pelea contra la inflación quedó el
Sindicato de Empleados y Obreros de la Enseñanza
Privada, que acordó un aumento de 46,6% con los
directores de los colegios y universidades
religiosas.
Apenas un escalón por debajo figuran los
bancarios, quienes el viernes lograron una
recomposición adicional que elevó la paritaria
anual a 46%. También contemplaron un principio
de acuerdo para 2019: se otorgará un 7% a cuenta
por enero y febrero más un pago de $1000, y la
negociación se retomará a partir de la segunda
quincena de marzo.
Entre los diez sectores que acordaron paritarias
más altas están los petroleros de YPF (45,1%) y
los aceiteros (44%). El primero ató la suba de
combustibles a los valores internacionales y
apuesta sus fichas al desarrollo del yacimiento
Vaca Muerta, el inmenso reservorio de gas y
petróleo no convencional que se considera una
mina de oro, indicó La Nación.
Los aceiteros, en tanto, se subieron auge
exportador de la soja y ganaron peso propio en
el Puerto de Rosario a través de sus vínculos
con empresas multinacionales como Nidera,
Molinos, Dreyfus y Cargill. Además, instauraron
un sistema de cómputo en el que se asegura el
crecimiento del salario básico de acuerdo con la
evolución del costo de vida. Hoy el sueldo
inicial es de $43.821.
El Sindicato de Comercio revisó su paritaria
cinco veces en el año, para cerrar un 45%.
Abarca a 1,2 millones de trabajadores, pero no
en todas las ramas se había logrado garantizar
el pago del bono de $5000 que habilitó el
Gobierno por decreto.
Los Camioneros de Hugo Moyano sacudieron el
tablero en junio al acordar un alza del 25%
-cuando la mayoría de los gremios se ajustaba al
15% sugerido por el gobierno naciona- y luego se
readecuaron a la situación económica y cerraron
en 40% anual.
En el Gobierno confían en que en 2019 la
inflación esté más controlada, sobre todo en el
segundo semestre. En la Secretaría de Trabajo ya
trazaron la pauta de referencia en 23% y sin
cláusula gatillo.
El ministro de la Producción y el Trabajo, Dante
Sica, acordó la semana pasada un aumento en esa
línea con los trabajadores de Entidades
Deportivas y Civiles (Utedyc) y los porteros de
Edificios de Renta Horizontal (Suterh).
Pero quien picó en punta fue María Eugenia
Vidal. La gobernadora bonaerense cerró con uno
de los gremios estatales (UPCN) una suba de 20%
anual. El 16% se abonará el primer semestre y el
4%, el segundo. En el primer tramo está vigente
la cláusula gatillo, mientras que en el restante
es con compromiso de revisión, indicó La Nación.
Fuente:
https://www.iprofesional.com/management/284008-aerolineas-argentinas-obreros-hugo-moyano-otros-Ninguna-paritaria-empato-a-la-inflacion-y-el-salario-real-retrocedio
|