Plan 12 cuotas para
electro: por qué se trabó el acuerdo con los
fabricantes y cómo el Gobierno busca salvarlo
Empresas alertan por detalles que restan pulir.
Sin embargo, Producción negocia contrarreloj
para tenerlo listo y anunciarlo en estos días

El
reloj de arena sigue corriendo y, con las
elecciones a la vuelta de la esquina, los
tiempos se le acortan a un Gobierno que necesita
activar cuanto antes "anabólicos" que activen el
consumo y evitar así que se sigan deteriorando
los indicadores de empleo.
La decisión de congelar precios de la canasta
básica durante seis meses y de implementar un
mecanismo de descuentos en supermercados y
farmacias para jubilados y beneficiarios de la
AUH –dos medidas adelantadas por iProfesional-
son muestras de cómo el Gobierno ya activó el
"modo electoral".
De hecho, trascendió que habría algún tipo de
mensaje oficial en esta misma dirección en los
próximos días para calmar los ánimos y cambiar
el humor de los consumidores.
Pero también apremian los fríos números de la
industria, que cerró el primer bimestre con un
desplome de casi 10%.
Y, en el intento de tirarle un salvavidas a
algunos sectores, Cambiemos viene trabajando
contrarreloj para finalmente avanzar con un plan
de 12 cuotas sin interés pensado para el rubro
de línea blanca, incluyendo heladeras,
lavarropas y equipos de aire acondicionado y, en
paralelo, para productos puntuales, como
televisores y cocinas.
La medida había sido anticipada por este medio a
mediados de febrero, cuando fuentes empresarias
confirmaron que habían tenido diversos
encuentros con funcionarios de la Secretaría de
Comercio y también de Energía para tratar de
llevar a la práctica esta iniciativa, vital para
reactivar a un sector cuyas plantas están
operando con una capacidad ociosa de entre el
50% y el 40%.
Son dos las principales barreras que sufre hoy
esta actividad: el salto de precios y la falta
de crédito.
Los grandes electrodomésticos se vieron
afectados por el contexto inflacionario general
y por el avance del dólar, dado el nivel de
componentes importados que tienen.
Según la consultora GfK, estos equipos
experimentaron al mes de febrero -último dato
disponible- un incremento de precios del orden
del 54%, unos tres puntos más que el IPC y
varios más por encima que la pauta salarial de
este año, con un piso del 30%.
Negociación contrarreloj
Parecería un punto simple activar una acción
para impulsar la venta de electro con precios
bajos y en 12 cuotas sin interés. Sin embargo,
según revelan desde fabricantes hasta directivos
de las principales cadenas de retail, las
conversaciones se vienen dando desde hace al
menos tres meses y todavía hay algunos puntos
sueltos para poder llevar esta propuesta desde
los escritorios a los comercios.
Lo paradójico es que esta medida -que surge como
una respuesta a la crisis que afecta a
fabricantes y comercios-, por ahora, se
transformó en una espada de doble filo.
"En los últimos días, las ventas de los electro
más grandes, como heladeras y aires
acondicionados, se frenaron. La gente ahora lo
único que espera son las cuotas sin interés.
Para nosotros esto se transformó en un
problema", se quejó el gerente comercial de una
de las principales cadenas.
Para entender por qué esta acción se viene
debatiendo desde fines de 2018, hay que tener en
cuenta un aspecto central: el Gobierno quiere
darle un marco, un objetivo extra al programa,
más allá de incentivar la venta de electro. Y
ese objetivo es renovar el parque de línea
blanca con unidades más eficientes en términos
energéticos.
Por eso Producción hace meses que está tratando
de consensuar con cámaras y fabricantes una
escala actualizada que permita clasificar con
mayor exactitud a los diferentes modelos en
función de su consumo energético.
Los funcionarios aducen que el sistema que se
utiliza hoy día quedó desactualizado frente a
los avances tecnológicos de los últimos años.
Sin
embargo, esto llevó a un choque de posiciones:
los fabricantes se quejaban de que esto venía
demorando notablemente la implementación de la
acción en momentos en que el sector necesita
"anabólicos" urgentes.
"Hace meses que estamos de reunión en reunión
por el tema de las etiquetas de consumo de
energía que están pegadas en cada producto. Es
algo importante, pero no es urgente cuando casi
todas las empresas estamos con suspensiones y
con Repro", disparó un directivo que estuvo
negociando mano a mano con varios funcionarios.
La raíz del problema es que hasta ahora los
fabricantes no veían con buenos ojos el borrador
oficial del proyecto que hicieron circular entre
las Pymes, con el que buscaban sustituir un
marco normativo que –aducen desde el Gobierno-
tiene 20 años de antigüedad.
¿Dónde estaba la traba? En que actualmente las
etiquetas que llevan desde heladeras hasta
lavarropas tienen un esquema de barras
horizontales que van de la letra "A++" (los más
eficientes) a la "G" (ineficiente).
Según el borrador del proyecto al que accedió
iProfesional, el modelo de etiqueta que se
quería implementar pasaba ser una figura
semicircular que recategoriza a todos los
equipos en función de parámetros más actuales.

"Hoy tenemos tres niveles de eficiencia: A++, A+
y A. El problema es que, con la nueva escala, un
producto que hoy es 'A' y es considerado
eficiente, con la nueva normativa pasaría a ser
'C'. ¿Y a quién le vendemos un artículo que
desde la etiqueta dice ser ineficiente? ¿Qué
hacemos con todo el stock que acumulamos el
último año por la caída de ventas?", disparó el
fabricante que accedió a hablar con este medio
bajo estricto off the record.
"De 20 modelos de heladeras que producimos, solo
siete quedarían dentro de la nueva categoría
'A'. ¿Qué hago con las 13 restantes? ¿Y con los
motores que tengo en stock?", disparó otro
industrial que tiene una planta en el interior
del país.
Frente a estas quejas y críticas, en las últimas
horas, desde Secretaría de Energía acercaron una
"propuesta superadora" que, aseguran, podría
ayudar a destrabar el tema del etiquetado.
"La idea es que los productos que, bajo la
normativa de hoy son eficientes, no dejen de
serlo mañana con el cambio. Nos mandaron una
contrapropuesta que hicieron llegar desde el
Gobierno y que va en justamente en esa
dirección", anticipó el presidente de una de las
cámaras, en diálogo con iProfesional.
"Hubo un cambio de actitud por parte de los
funcionarios. Se pusieron menos rígidos y
aceptaron los cambios que pedimos. La etiqueta
va a cambiar de diseño pero la escala por este
año no se va a tocar", agregó el directivo.
iProfesional se comunicó con fuentes de
Producción, desde donde prefirieron no hacer
declaraciones al respecto y se limitaron a
afirmar que "esta acción está enmarcada en una
política más amplia, que contempla el ahorro
energético". Acto seguido, señalaron que "todo
está en un proceso de negociación y que todavía
no hay nada oficial".
Dudas por la tasa del 0%
Los otros puntos que preocupan tienen que ver
con la fecha en la que el Gobierno quiere
implementar esta acción y con las condiciones.
Tal como consignó iProfesional hace dos meses,
la estrategia oficial apuntaría a que haya
financiamiento sin interés.
La idea es canalizar la promoción a través de la
herramienta Ahora 12, en un contexto en el que
las altas tasas hacen inviable la
comercialización en cuotas.
Sin embargo, como el Ahora 12 tiene un costo
financiero total cercano al 50%, la idea es que
los electro se puedan ofrecer con un CFT mucho
más bajo.
¿Va a haber 0% de interés? Ante la consulta de
iProfesional, todavía no hay confirmaciones y
las opiniones están divididas.
Mientras que desde una cámara de línea blanca se
mostraron convencidos de que esa será una
estrategia fundamental para que tenga éxito el
programa, otros se mostraron más cautos.
El gerente de una de las entidades, de hecho, no
pudo confirmar que efectivamente se avance con
el 0%: "Se nos hace difícil pensar que sea a
tasa cero. Nadie desde el Gobierno nos confirmó
que esto esté garantizado. Nadie. Lo que sí
sobrevoló en las conversaciones es que el costo
financiero va a estar fuertemente subsidiado.
Pero no pierdo las esperanzas".
Ante esta misma pregunta, desde Producción
tampoco pudieron dar más detalles. "Estamos en
plena negociación", recalcaron.
Vinculado con esto, también surgen dudas
respecto de quién va a poner la plata. Tanto los
fabricantes de heladeras como los productores de
equipos de aire acondicionado, así como las
cadenas de retail, nadie tiene mayores
precisiones sobre quién terminará "bancando" el
recorte de tasas o, eventualmente, un interés
del 0%.
Con una inflación proyectada del 30% para todo
el año y con la apremiante situación fiscal de
un Gobierno comprometido con el FMI para achicar
los agujeros, son muchos los industriales que
dudan sobre el nivel de esfuerzo que podrá
llegar el Estado.
"No me extrañaría que lleguemos al último día y
nos planteen que vamos a tener que 'repartir'
entre las tres partes para poder ofrecerle a la
gente una tasa mucho más conveniente. Esto no
sería positivo cuando a nivel financiero estamos
en rojo", razonó un directivo Pyme.
¿Se llega?
El objetivo inicial es lanzar la semana de la
línea blanca durante el mes de mayo.
"Quieren testear cómo reaccionan las ventas y,
en función de eso, lanzar otra semana de este
tipo más cerca de las elecciones", anticipó un
industrial, quien agregó que podrían sumarse a
la acción los televisores y solo algunos
artículos de gas, como cocinas.
Ahora, bien: ¿se llegará a tiempo? En este punto
las aguas también están divididas: los
industriales afirman que cambiar todo el
etiquetado y cerrar todos los detalles que
quedan hace que pensar en el mes de mayo luce
demasiado optimista.
En algunos retailers, en tanto, aseguran que si
se define lo antes posible el tema de la escala
de ahorro energético, lo demás se puede
implementar con cierta celeridad y que se podría
arribar a mayo con todo listo.
Ahora, los industriales esperan con ansias
alguna señal oficial. Y mucho mejor si el
anuncio llega de boca del propio Presidente.
Los comerciantes, con mucho stock acumulado,
también están con los dedos cruzados. Más cuando
los potenciales compradores frenaron compras y
están con sus tarjetas de crédito en la mano
esperando el regreso de las cuotas sin interés.
Fuente:
https://www.iprofesional.com/economia/289826-comercio-consumo-crisis-Plan-12-cuotas-sin-interes-en-electro-que-falta-para-activarlo
|