Semana financiera: la
aversión al riesgo llegó del exterior y el dólar
saltó 3%, a días de las PASO
La divisa se acercó a los 46 pesos en bancos. En
el último mes subió 6% y le ganó a las "súper
tasas". El riesgo país, otra vez sobre los 800
puntos
Por Juan Gasalla - 3 de agosto de
2019
Las acciones argentinas perdieron, en dólares,
más de 4% promedio en la semana.
La corriente negativa para la operatoria
financiera que vino desde el exterior, más el
"ruido" electoral que afecta a los negocios
locales, sentenciaron el recorrido bajista para
las acciones y los bonos argentinos, en una
semana en la que el dólar terminó fortalecido un
3 por ciento.
En los EEUU, centro financiero internacional, la
atención de concentró en la decisión de política
monetaria de la Reserva Federal, que recortó la
tasa de interés de referencia en 25 puntos
básicos, hasta el rango entre 2 y 2,25 por
ciento.

A
los agentes financieros les resultó insuficiente
y decepcionante, pues nada dejó entrever que se
tratase de un nuevo ciclo bajista para el costo
del dinero. El presidente del banco central
norteamericano, Jerome Powell, enfatizó que el
primer recorte de tipos de interés en once años
era "preventivo" y de "mitad de ciclo" y en
consecuencia los mercados reaccionaron a la
baja.
"A esto se le agregó la implementación de
aranceles del 10% a más de USD 300.000 millones
en bienes chinos decidido por el presidente de
EEUU, Donald Trump. La medida se hará efectiva
el 1 de septiembre", explicó Guillermo Quiroga
Sáez, analista de Puente.

Fuente: INFOBAE
con datos de BCRA e INDEC. (*) Estimaciones privadas,
con una media de 4,5% en agosto
Por otro
lado, los datos del mercado laboral en EEUU cerraron en
línea con lo esperado, con una tasa de desempleo de 3,7% en
agosto, la más baja en medio siglo, y la creación de 164.000
empleos no agrícolas. Un desempleo bajo y estable también
aleja en lo inmediato la posibilidad de un recorte más
agresivo de los tipos de interés.
Por eso, a falta de un horizonte de mayores estímulos desde
lo monetario, en la semana el índice Dow Jones de
Industriales retrocedió 2,9%, para quedar en la zona de los
26.400 puntos. Es una pausa en un ciclo de ganancias para
los principales índices financieros de la Nueva York que se
extiende por más de una década, desde el 9 de marzo de 2009,
la racha alcista más prolongada en la historia de Wall
Street.
Aún en un contexto de alza de tipo de cambio, se verifica
que no hay salida de depósitos en pesos
En la Argentina fue el valor del dólar el que marcó la
impronta de la semana financiera. La divisa se encareció 3%
desde el viernes 26 de julio – en línea con las monedas de
la región- pero al ampliar a un mes la comparación, el alza
fue de un notable 6,3% que derrotó cualquier carry trade.
Esta dinámica se vincula a la mayor demanda esperable a una
semana de las elecciones primarias. El monto operado
promedió importantes USD 1.000 millones en el mercado de
contado (spot). El dólar al público cerró a $45,89 para la
venta en el promedio al público, y a $44,65 mayorista,
frente a los $43,25 y a los $42,02, respectivamente, del 2
de julio.

A cinco días
hábiles de las PASO, el Banco Central ajustó al máximo la
política monetaria para que el dólar no se escape y altere
el delicado equilibrio de las variables financieras.
La tasa promedio total del viernes en la licitación de
Letras de Liquidez (Leliq) fue 61,009% anual, la más alta en
un mes. El stock total adjudicado fue de $1.294.491 millones
($1,29 billón), equivalentes a USD 28.992 millones, un 42,8%
de las reservas internacionales, que contabilizaban USD
67.755 millones el jueves, según datos sujetos a ajuste.
Con un clima externo ‘enrarecido’ y paridad en las
encuestas, el riesgo país subió a máximos en cinco semanas
"Se habla mucho de las Leliq en las declaraciones de la
oposición, que entendemos es para acentuar la incertidumbre.
Pero el equilibrio fiscal y externo sumado a la rígida
política monetaria debiera llevar tranquilidad a los
ahorristas en pesos. El equilibrio de la economía es más
fuerte que las declaraciones de la oposición", subrayó un
reporte de Portfolio Personal Inversiones.
Ante la incertidumbre doméstica e "importada", las acciones
y los bonos argentinos no pudieron escapar de la serie de
ventas.
Mientras que las tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU a
10 años cayeron a 1,84%, el rendimiento más bajo desde
noviembre de 2016, el Riesgo País argentino quedó
holgadamente sobre los 800 puntos básicos.

Este movimiento deja en evidencia la aversión al
riesgo emergente de las últimas ruedas. Mientras
suben los precios y se acentúa la demanda por títulos de
deuda norteamericanos, como cobertura, los
bonos soberanos emergentes, como los argentinos, caen de
precio y deben aumentar su rentabilidad.

No le fue mejor
a las acciones. El índice S&P Merval de ByMA (Bolsas y
Mercados Argentinos) se alejó del récord y quedó en torno a
los 41.000 puntos. El panel líder resignó en la semana un
1,5% en pesos, que se amplía a un 4,5% en dólares por el
impacto cambiario, como se observó en el declive de la
cotización de los ADR.
En las próximas semanas, hasta que se conozca cuál será el
Gobierno que tomará las riendas de la economía a partir del
10 de diciembre, los mercados quedarán expuestos al rigor de
la política. Recién despejada esa incógnita y pasada la
volatilidad, los números de la economía real volverán a
retomar el protagonismo en las decisiones de inversión.
Fuente:
https://www.infobae.com/economia/2019/08/03/semana-financiera-la-aversion-al-riesgo-llego-del-exterior-y-el-dolar-salto-3-a-dias-de-las-paso/
|